LA ESTIMULACIÓN Y EDUCACIÓN AUDITIVA EN LA ESCUELA ORDINARIA

Elisabet Herrera González
Publicado en: La percepción auditiva, un enfoque transversal. Inés Bustos
Sánchez – ICCE Madrid – 2001
SUMARIO
1- INTRODUCCIÓN
2- LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA
1º. NIVEL – LOS RUIDOS
2º NIVEL – LA VOZ – LAS PALABRAS
3º. NIVEL – PARTICIÓN DE LA PALABRA – LA SÍLABA
4º. NIVEL – PARTICIÓN DE LA SÍLABA – LOS SONIDOS
3- LA SECUENCIACIÓN – TEMPORALIDAD.
LA SECUENCIACIÓN SONORA ARBITRARIA.
EL RÍTMO MUSICAL.
EL RITMO EN EL LENGUAJE.
JUEGO DE INTEGRACIÓN (CIERRE) AUDITIVO Y GRAMATICAL.
JUEGOS PROSÓDICOS – LA TEATRALIZACIÓN.
4- OTROS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA TEMPORALIDAD.

INTRODUCCIÓN
Basta con mirar a nuestro alrededor para observar que estamos en una sociedad
donde predomina la imagen, con excesiva sobrecarga de información visual.
El fondo lo constituye un acompañamiento auditivo, que suele quedar eclipsado
por el despliegue de objetos que se presentan y se suceden. Los estímulos
auditivos, trasmitidos a través de la vía aérea y con una secuenciación temporal,
suelen perderse, pasar inadvertidos, olvidarse, si no se acompañan de
su correspondiente codificación viso – espacial.
Cada vez necesitamos más que la información llegue con un mayor número de
dB, que el maestro mime, represente casi teatralmente lo que quiere trasmitir o
provocar cognitivamente en el alumno.
En nuestra sociedad cada vez escuchamos menos, prácticamente no conocemos
ni percibimos el silencio.
Somos cada vez menos sensibles a los estímulos auditivos finos, sutiles y
cortos, nuestra percepción se empobrece, la memoria tiene dificultad para mantener y conservar la información (procesar). En consecuencia, las habilidades
auditivas (ver clasificación en el capítulo: “La percepción auditiva en el retardo y
trastorno específico del lenguaje”), y dificultan el desarrollo de la áreas pragmáticas,
cognitivas y formales del lenguaje.
La audición condiciona la vida íntegra del individuo en sus vertientes más
intelectuales como afectivas.
El desarrollo de técnicas terapéuticas como la musicoterapia o el desarrollo de
los estudios de patologías de la comunicación y el lenguaje están confirmando
la enorme importancia del ámbito sonoro para el individuo y la recepción de la
cantidad y cualidad sonora en sus vivencias, actuaciones y sentimientos.
Sin embargo la aplicación de estas verificaciones, aún distan mucho de ser
satisfactorias.
La estimulación de las áreas auditivas en el infante, debiera ser un trabajo
continuado desde el comienzo de la estimulación y escolarización.
Desarrollaremos en este capítulo las habilidades imprescindibles para el
aprendizaje escolar.

3-LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
Es por sabido la consideración que está habilidad tiene en los contenidos
del ciclo de Educación Infantil.
El proceso discriminatorio (análisis) tarda su tiempo en consolidarse y evolucionar.
Entre los 5 y 6 años, el niño da un paso evolutivo muy importante,
que corresponde en su lenguaje, a la consolidación del módulo fonológico,
con la consiguiente diferenciación de los sonidos de la lengua y la elaboración
de sus correspondientes fonemas organizados en clase.
La buena discriminación auditiva, no sólo favorecerá que el procesamiento
lingüístico formal sea el adecuado, sino que devendrá en otras manifestaciones
más generales: a) El desarrollo de la atención.
b) El desarrollo de hábitos de escucha, de espera,
de contención y regulación de la conducta. El respeto al otro, en su espacio
y en su tiempo, favoreciendo el ponerse en el lugar del interlocutor, proceso
imprescindible en el crecimiento mental y social.
c) Favorecer la percepción del silencio.
d) Desarrollar la capacidad estética de disfrutar de
sonidos agradables.
e) Y por supuesto, sin esta habilidad no sería posible
el acceso al lenguaje escrito.
A pesar de los numerosos programas con sus respectivos métodos y recursos
didácticos, creo conveniente revisar la estratificación de contenidos
para que el niño sea capaz de distinguir, seccionar, fraccionar, separar,
comparar, contrastar e identificar estímulos auditivos concretos.
En todos los niveles, se deberá partir de:
a) De la discriminación e identificación (percepción) b) el mantenimiento
de la imagen acústica inmediata y mediata. c) La reproducción del mismo.
De esta manera favorecemos todo el proceso de:
Escuchar Recordar Reproducir
(imagen auditiva)

Input Procesamiento Output
NIVEL A – RUIDOS Figura Nº 1.
1- Discriminación de ruidos.
1.1.- de su propio cuerpo
1.2.- del ambiente próximo (casa, aula escolar, patio escolar, calle…)
4
1.3.- de la naturaleza.
1- Reproducción de los sonidos.
Reproducción mediante onomatopeyas. Es la primera aproximación al
modelo acústico dado, de forma grosera, inestable e imperfecta. Es el inicio
de la imitación de adecuación y semejanza entre el input y el output productivo.
2- La discriminación de onomatopeyas
Este proceso automático y modular lo enriqueceremos cognitivamente al llevarlo
a elemento consciente, mediante la verbalización sobre las notas sonoras
a las que enumeraremos y adjetivaremos.
El análisis debe llevar a la diferenciación de las notas acústicas del sonido y
sus grandes dicotomías tales como:
a- la localización -distancia- (función primaria). El oído es un regulador espacial.
Es la primera cualidad a estimular.
b- Intensidad (fuerte – flojo)
c- La altura (grave- agudo)
d- La velocidad (rápido – lento)
e- La duración (corto – largo).
Los contenidos de discriminación de ruidos se pueden organizar primero contrastando
ruidos de diferentes clases semánticas, hasta llegar a la contrastación
entre muchos elementos de una misma clase. Este último nivel es de mayor
exigencia y exige una discriminación más fina. Ej.: Contraste – diferenciación
entre diferentes clases: ruido de coche, canto de pájaro, timbre de teléfono.
Ejemplo de diferenciación en una misma clase: voces de animales.
El éxito de la discriminación de ruidos no implica que automáticamente el oído
esté ya dispuesto a discriminar sonidos de la lengua. Hay una gran distancia
cuantitativa y cualitativa entre unos y otros.
La experiencia me indica que es conveniente hacer un nivel intermedio de
transición utilizando el material lingüístico como elementos – objetos de
discriminación y análisis verbal.
2º Nivel – La Voz – las palabras.
2.1. .- Voz
2.1.1. – Distinción de voces humanas de los ruidos en general
2.1.2. – Distinción de voces humanas conocidas por el niño.
2.1.3. – Discriminación de voces masculinas y femeninas.
2.1.4. – Discriminación de cualidades: agudo – grave, intensidad,…
2.2.- Palabras
2.2.1. – Distinguir palabras del vocabulario básico dado en una secuencia.
Facilitamos el trabajo con palabras propuestas pertenecientes a campos semánticos
o clases diferentes. (ej.: lápiz – perro – pan – sol).
5
El mantenimiento del orden no es lo más importante en este caso, sino el
número de elementos recordados, identificados, señalados, dibujados, numerados
o repetidos.
La dificultad aumenta cuando los elementos pertenecen a una misma clase ej.:
perro – león – jirafa – vaca.
2.2.2.- Discriminar palabras iguales de las que no lo son (desde una sílaba diferente
a un sonido diferente). Diferencias en la posición inicial, final o intermedia
de la palabra.
2.2.3.- Relacionar los cambios accidentales de la palabra: género, número,…
2.2.4.- Reconocer y/o corregir palabras producidas por el maestro a las que se
le han efectuado, los siguientes cambios:
– un sonido sustituido.
– un sonido adicionado.
– Un sonido omitido.
– Un sonido traslocado.
2.2.5.- Discriminación de palabras que rimen o tengan igual cadencia final.
Este trabajo intermedio y de transición, permitirá educar el oído para acceder al
siguiente nivel.
3er Nivel – Partición de la palabra – La sílaba.
Antes del análisis de los sonidos, es fundamental que el niño perciba el número
silábico como golpes de voz y la sílaba acentuada o tónica.
Es frecuente que esta dificultad sea causante de la no-asimilación de la acentuación
arbitraria ortográfica en los cursos correspondientes.
La medición constituye una dificultad evolutiva. El pensamiento concreto no
permite la abstracción por lo que es aconsejable la simbolización – codificación
manipulativa, con objetos, sobre una línea temporal guía dónde se marque el
comienzo, de izquierda a derecha.
El objetivo básico de este nivel es la simbolización y clasificación posterior
de palabras por su número silábico (palabras cortas – palabras largas).
La discriminación de la sílaba tónica es posterior en esta etapa, por constituir
un proceso de mayor dificultad.
Es muy importante que cuando el maestro crea conveniente trabajar este objetivo
mantenga los pasos siguientes: a) Codificación del número silábico, y en
un segundo tiempo reflexionar sobre la sílaba más fuerte y más larga. Puede
marcarse con un tercer tipo de objeto.
6
4º Nivel – Partición de las sílabas: los sonidos.
4.1. Comprensión e imitación de gestos expresivos orales (de enfado, de alegría,
de tristeza, sorpresa) Ver figura nº 5 .Constituye un aspecto previo al siguiente
proceso.
4.2. -Las Vocales
4.2.1.- Discriminación de las vocales apoyándose en el gesto y la observación
visual (apertura de la boca, posición de los labios, lengua).
4.2.2.- Producir onomatopeyas de la vocal trabajada con significación en la vida
diaria.
4.2.3.- Discriminación del gesto en fotos, gráficos, esquemas. Figuras Nº 2,3,4.
4.2.4.- Discriminación de la vocal en palabras cortas: 1- sílaba inicial 2- sílaba
final.
Es muy importante el uso de tarjetas de codificación para localizar el sonido
en la tira fónica de la palabra
Es muy importante que la imagen representativa sea lo más próximo al esquema
corporal del niño y a sus sensaciones propioceptivas.
Las tarjetas codificadoras pueden ser las mismas imágenes de las fotos o
gráficos de tamaño reducido. Nos permitirá la localización del sonido, marcándolo
sobre el objeto o figura codificadora.
Ej.:a) Ü representación del esquema rítmico.
b) A posteriori, analizar, localizar la vocal en la sílaba superponiendo la
imagen.
Este trabajo discriminativo es muy ventajoso, claro y manipulativo pera el niño.
Le facilita enormemente el proceso de identificación en el inicio del aprendizaje
lectoescritor.
Se trata de trasponer las notas audio – temporales y llevarlas a viso –
espaciales.
Los ejercicios deben ser propuestos en el orden siguiente: a) la vocal estudiada
en diferentes posiciones silábicas, b) selección de palabras que la contengan
en un grupo de figuras dadas, c) dada una codificación, ser capaz de
seleccionar una palabra que se adecue (proceso reversible), d) rectificar errores
de codificación, e) codificar todas las vocales con su respectivo símbolo –
imagen
La reflexión sobre su propia producción, el proceso meta – fonológico que
realiza, es la clave del aprendizaje. La atención se ha de focalizar sobre la autoescucha.
Si esto no es posible la codificación artificial gráfica, posterior, será
dificultosa y confusa.
4.2.- Las consonantes
El mismo proceso realizado con las vocales, se debe continuar con las consonantes,
cuyas notas fonológicas son más variadas, dispersas y complejas: sonoridad
-sordez; continuidad- discontinuidad, modo de articulación….
7
Independientemente del método de lecto – escritura que se utilice, el análisis
reflexivo sobre cómo percibimos el sonido será una herramienta básica para
todos los niños que efectúan el aprendizaje, tanto los que tienen el nivel como
los que presentan retardos.
El maestro puede hacer descender así las diferencias evolutivas entre sus
alumnos.
Las tarjetas codificadoras pueden variar y representar sólo una de las notas a
diferenciar y representar independientemente la nota perceptiva seleccionada.
Ej.: sonoridad – sordez.
La selección y ordenamiento seguirá el criterio de incorporación evolutiva.
La discriminación de la consonante puede seguir los siguientes pasos didácticos:
a) en onomatopeya, b) en palabras monosilábicas, c) en logotomas, d)
en palabras bisilábicas (en sílaba inicial, en sílaba final), d) en 2 logotomas, e)
trisílabas (en sílaba inicial, en sílaba final y en sílaba intermedia). f) en 3 logotomas.
El niño debiera finalmente subdividir en cada elemento fonético (sonido)
Ej.: s-o – l.
Este objetivo evolutivamente puede llevarse acabo entre los 5 y 6 años de
edad.
Es un trabajo preventivo de las confusiones de sonido en lecto -escritura, en
niños que aparentan no presentar clínica de habla o lenguaje.
La discriminación de la consonante debe seguir los pasos de:
– onomatopeya
– en palabras monosilábicas.
– En palabras silábicas (en sonido inicial, en sílaba final).
– Trisílabas (ídem a lo anterior)
– Trisílabas – sílaba intermedia.
8
LA SECUENCIACIÓN – TEMPORALIDAD
Los sonidos se suceden en un orden extremadamente rápidos, con unas secuencias
fijas. Lo mismo ocurre con las palabras en la tira fónica a través de la
organización morfosintáctica.
El cambio en el orden, las omisiones de elementos gráficos, y la errónea separación
de las palabras en la frase constituyen clínica frecuente en la sintomatología
disléxica y en los retardos de aprendizaje lectoescritor.
Este comportamiento es muy común en el niño cuando comienza el lenguaje
escrito y matemático pero en algunos casos corre el riesgo de fijarse, de estancarse
persistiendo hasta ciclos superiores.
Esta evolución también tiene sus períodos críticos, como ocurre con el desarrollo
fonológico.
A los 5 años el niño puede comenzar a reflexionar sobre el orden de los sonidos
en la sílaba. Una vez sobrepasado el umbral, (7-8 años aproximadamente)
es más difícil corregirlo o compensarlo.
Hay que considerar aquí también el estilo cognitivo que el niño desarrolla.
Podemos considerar 2 tipos: los independientes de campo (analíticos y discriminativos)
y los dependientes de campo (globalizadores y holísticos).
Isabel Orjales Villar en su obra “Déficit de atención con hiperactividad” hace,
referencia a los estudios realizados por Witkin y Asch, quienes definen la dependencia
– independencia de campo perceptivo como “el grado en que la persona
percibe una parte del campo perceptivo como separado del contexto que
lo rodea “.
La autora describe a los individuos dependientes de campo (pensamiento
global – holístico) una serie de características que les definen.
Citaremos las más concernientes con nuestro tema:
1. Dificultad de ordenar información.
2. Lentitud en aprendizaje de conceptos.
3. No utilización de estructuras de contraste.
4. Dificultad en solucionar problemas.
5. Dificultad en codificación, decodificación y retención de información.
6. Mayor impulsibilidad.
7. Mayor dependencia social.
8. Menor desarrollo del sentido crítico.
9
La sucesión implica temporalidad. ¿Qué es el tiempo?
El tiempo es un devenir. Es una sucesión, un fluir, un continuo.
Implica duración, instantes que se suceden, un transcurso, sensaciones del
antes y después, impresiones de una mayor o menor duración de los fenómenos
(relativismo) según el punto de referencia.
La organización temporal supone un orden, una serie, un establecimiento
de relaciones, de encadenamientos, enlaces, cronología y organización.
Estas organizaciones se fijan y se aprenden en 2 etapas sucesivas:
a- La confección de esquemas (secuencias), donde prevalecen las vivencias,
la acción, la realización.
b- Procesamiento en “mapas” estructurales (captación mantenimiento, recuerdo
global).
Las nociones temporales son vagas, móviles, frágiles e imprecisas. Se adquieren
a través de una prolongada experiencia, a través de una vivenciación múltiple
y repetitiva.
Dice Franco Boscaini: “Vivir el tiempo es tomar conciencia de él. Comprenderlo
es remontarlo o descenderlo….”.
Es imprescindible para que esto ocurra acceder al pensamiento reversible.
La memoria es la que guarda la gran caja del tiempo, a corto y a largo plazo.
Hoy se la vuelve a valorar, como supervisor indispensable para estos fines.
Las secuencias temporales se pueden clasificar en lógicas, naturales y
arbitrarias.
Las dos primeras son las más trabajadas escolarmente, mientras que la última,
en forma muy escasa.
Las secuencias en general pueden ser integrada por múltiples vías: auditiva,
visual, motora, cenestésica.
Es importante en los casos que presentan patología, se evalúen además de
la capacidad de secuenciación auditiva, las demás habilidades secuenciales.
Cuantas más habilidades se encuentran descendidas en el rendimiento, peor
será el pronóstico.
Veamos qué recursos auditivos, siguiendo con nuestro tema, dispone la escuela
(Figura Nº 6):
1- Estimulación de las secuencias sonoras arbitrarias.
2- El ritmo musical.
3- El ritmo en el lenguaje.
4- Juegos vocálicos de integración (cierre) auditivo y gramatical.
5- Juegos prosódicos -teatralización-.
6- Segmentación de la frase en sus respectivas palabras.
Estos recursos van a desarrollar los siguientes beneficios:
– El desarrollo de la atención.
– El desarrollo de la estructuración.
– La orientación temporal.
– El proceso formal y semántico óptimo del lenguaje.
10
– Autocontrol.
La secuenciación sonora arbitraria
Las secuencias arbitrarias auditivas son momentáneas, fugaces, computacionales,
autónomas y procesales. Constituyen una serie de estímulos que se suceden
sin orden lógico ni semántico. El sujeto debe recordar y mantener el número
de elementos y el orden a través del uso de la memoria secuencial auditiva,
en forma pura.
Para estimular podemos servirnos de: sonidos, nombres comunes, nombres de
acciones, nombres propios, adjetivos, números, letras, colores. Como hemos
explicado anteriormente, la mezcla de paradigma constituye una exigencia mayor.
La mezcla de paradigmas constituye una exigencia mayor.
Didácticamente es importante el uso de apoyos visuales (tarjetas, objetos…),
en el proceso inicial que luego se retirarán paulatinamente y en forma alternada.
Es interesante presentar un número mayor de elementos, con respecto a los
nombrados. Los objetos y dibujos deben estar en desorden, sin constelación.
La memoria es la que debe seleccionar y secuenciar.
Para que la información secuencial no se distorsione, aconsejamos: 1º animar
al niño a que recuerde y verbalice la serie, y 2º posteriormente solicitar la
indicación, la selección y/o confección manipulativa de la serie con los elementos
dados, acompañado simultáneamente de la verbalización.
Esta estrategia favorece el mantenimiento de la secuencia por un período
más largo.
El ritmo musical
Comprende ritmo y melodía. “Es la combinación de los intervalos melódicos y
armónicos en la rapidez del flujo sonoro y las variaciones de intensidad”
(L.Bence y M.Méraux)
El ritmo implica una estructura que se repite a través de la regularidad, agrupación
y alternancia.
Tiene un alto valor predictivo, una posibilidad asegurada, permite la anticipación
y conlleva un valor de fijación e integración óptimo.
El ritmo musical lo podemos bailar, cantar, escuchar, leer, interpretar y crear
expresivamente. Podemos trabajar el ritmo sin la connotación musical pero no
podemos trabajar la música sin el ritmo.
Beneficios e influencias del ritmo musical Figura Nº 7
E. Herrera
– Conduce al impulso rítmico.
– Repercute sobre el nivel energético personal y emocional.
– Repercute sobre el nivel de trabajo.
– Favorece la comprensión.
– Favorece la comunicación con iguales.
– Desarrolla la atención.
– Desarrolla la estética.
– Desarrolla habilidades cognitivas de reconocimiento de formas sucesivas.
11
– Permite la captación de la noción de “tiempo justo” (medición).
– Desarrolla la noción espacio tiempo.
– Seguriza.
– Deshinibe y favorece el autocontrol.
– Estructura y organiza.
– Incrementa los reflejos musculares (escritura – dibujo).
– Incrementa una mayor resistencia muscular.
– Produce variación en la calidad motriz periférica.
– Retarda la aparición de la fatiga.
– Produce bienestar y relajación.
– Influye sobre los componentes fisiológicos como: la respiración, la circulción,…
– Influye sobre el estado afectivo de la persona.
– Facilita la sugestionabilidad.
– Tiene propiedades terapéuticas (musicoterapia).
La aproximación del ritmo musical al niño puede realizarse en forma progresiva,
de acuerdo a su nivel evolutivo.
La estimulación, parte siempre de la propia experiencia, dentro del marco de
la psicomotricidad y la danza. Podríamos aseverar que la música nos descubre
el espacio, el espacio nos descubre el tiempo.
Veamos qué etapas comprende:
1- Vivenciación de diferentes ritmos con su cuerpo. Apoyo con música de raíz
folclórica (Berge).
2- Reproducción de ritmos con movimientos, gestos palmadas, golpes…. Iniciación
de la noción de tempo justo (pulsación).
3- Captación de los tiempos vacíos y los tiempos llenos (silencio – sonido, intervalo-
sucesión).
4- Captación de las dicotomías (fuerte – flojo, rápido – lento).
5- Representación – simbolización del ritmo a través del gesto.
6- Representación con objetos y gráficamente. Introducción a la grafía rítmica
específica (Redonda, blanca, negra, corchea).
7- Lectura rítmica (proceso inverso, decodificación).
8- Dictado rítmico.
9- Ritmo musical. Introducción al conocimiento y a la grafía musical (do, re, mi,
fa, sol, la, si, do) y el pentagrama.
10- Dictado rítmico musical.
El tema se desarrolla exhaustivamente en la 2ª parte de esta obra.
Consultando el curriculum musical escolar y a profesionales de la música en la
escuela he podido concluir que el número de horas en el horario escolar para
desarrollar los objetivos completos y ambiciosos de los programas es
extremadamente insuficiente.
Sorprende también la desvalorización por parte de los docentes de otras
asignaturas para con la enseñanza de la música en la escuela.
Urge sensibilizar sobre los valores educativos que hemos expuesto anteriormente
que trascienden los meramente lúdicos, estéticos y expresivos. El
12
maestro de aula ordinaria desconoce los beneficios de la música sobre las
habilidades básicas de aprendizaje, que se vería reflejado en un mayor rendimiento
de los alumnos en su asignatura específica.
Volviendo al tema de la secuenciación rítmica musical, es importante tener en
cuenta el número de elementos sonoros y musicales utilizados.
Propongo la siguiente tabla aproximativa
Número de elementos mínimos:
4 años – 2-3 elementos
5 años – 3-4 elementos
6 años – 5-6 elementos
7 años – 7-8 elementos.
El ritmo en el lenguaje
Las canciones combinan el lenguaje con el ritmo musical. El canto es una
necesidad expresiva de la persona. Además de los valores antes citados añadimos
el valor semántico, léxico, fonético – fonológico, morfosintáctico y además
la implicancia social.
Dentro de los específicos citaremos: conciencia y discriminación de su propia
voz, la adecuación de tono e intensidad, coordinación fonorespiratora y fonoarticulatoria,
modulación y expresividad vocal.
Damos importancia también al canto coral que favorece la integración social y
facilita la relación con los demás.
Usaremos además elementos intermedios, de gran componente rítmico y
musicalidad tales como: poemas, adivinanzas, historias rimadas, trabalenguas,
retahílas y dichos.
Juegos de integración (cierre) auditivo y gramatical
Consisten en estimular la capacidad auditiva de comprender mediante el desencadenamiento
de la gestald, la palabra o frase sin haber oído la totalidad de
los sonidos.
Estos juegos ya están muy bien descriptos en la literatura por lo que no lo
vamos a desarrollar aquí. Basta consultar autores como Jo, Busch y Taylor,
Margarita Nieto Herrera, entre otros.
Juegos prosódicos. La teatralización
Es indiscutible el valor formativo, social y estético del teatro. El teatro nos
permite desarrollar la sensibilidad al valor prosódico – melódico y cadencial así
como a la modulación e inflexión vocal, con cambios de tono, intensidad y proyección
de la voz. El desarrollo a la sensibilidad de la prosodia favorece la expresión
y comprensión de los diferentes sentimientos: enfado, alegría, imposición,
ternura, temor, súplica.
Repercute en la comunicación, en ponerse en lugar del otro, dando flexibilidad,
sensibilidad y calidad a las relaciones.
La estimulación tenderá a la comprensión, imitación y aumento de la capacidad
de respuesta ante una curva prosódica.
Para que este objetivo se pueda llevar a cabo podemos trabajar:
a) Con frases con significación. Ej.: Una pregunta.
13
refresco?
¿Quieres tomar un
b) Combinación de palabras con sílabas sin significación.
tu-tun-tu?
¿Quieres tomar un
c) Uso de sílabas sin significación.
Tu-tun-tu?
¿Tu-tu tu-tún tú
Segmentación de la frase en sus respectivas palabras
La segmentación de la frase en palabras no es tarea fácil para el niño.
Hacia los 7 años aproximadamente debe poder separar la palabras semánticamente
llenas a nivel escrito. Las más complejas de diferenciar son las palabras
función.
Este proceso auditivo debe comenzar a estimularse a partir de los 5 años
siendo ya imprescindible a los 6 años, en el aprendizaje lectoescritor.
Debe captar la correspondencia entre las palabras seccionadas, separadas y
discriminadas oralmente con respecto a las escritas.
Se le pide al niño un proceso de meta – morfosintaxis.
En estos casos también usaremos la simbolización como ayuda a la captación
rítmica y secuencial del número de elementos.
Es aconsejable que la codificación sea manipulativa como en anteriores casos.
Ej.: Uso de palos de colores.
Etapas a desarrollar:
1- Recordar la frase.
2- Representación con objetos.
3- Escritura de la misma, estableciendo simultáneamente la correspondencia
palabra – objeto.
4- Autocorrección. Comprobación, verificación, mantenimiento en la memoria
de la estructura oral inicial.
Frecuentemente los niños recuerdan el significado de la frase (nivel semántico)
pero hacen cambios formales durante el ejercicio. Es necesario insistir en
este mantenimiento.
Esta estrategia antes descripta es útil para niños con dificultades y que erróneamente
se les diagnostica y se les trata como un déficit de etiología visual.
14
OTROS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA TEMPORALIDAD.
No quisiera acabar el capítulo sin hacer referencia a otros contenidos y recursos
en el desarrollo temporal que se deben tener en cuenta paralela y posteriormente:
a) Las secuencias naturales
Toda nuestra experiencia y vivencias se inscriben en ritmos cíclicos naturales
con respecto a los cuales debemos desarrollar la orientación temporal propiamente
dicha.
Es necesario tener en cuenta el trabajo consciente de estas nociones tales
como: día – noche, ayer – hoy – mañana, las estaciones, los días de la semana,
los meses del año, la lectura de la hora.
Como recurso didáctico insistimos en la conversión de lo temporal a espacial,
mediante el uso de una gráfica horizontal (línea del tiempo) que será la guía
referencial para ordenar de izquierda a derecha los acontecimientos, el calendario,
el diario gráfico mural. No olvidamos además el manejo y uso de la
agenda como elemento personal imprescindible.
Las fotos y dibujos harán referencia a vivencias tales como: fechas personales,
fechas locales, referencia a la vestimenta estacional, a la alimentación, a
productos agrícolas de la temporada, a cambios de la naturaleza…..
b) Nociones temporales lógicas semánticas
Como su nombre lo indica los acontecimientos están ligados mediante la interrelación
de causas y consecuencias.
Implican una serie de operaciones mentales a realizar y desarrollar tales como:
– Observar e identificar.
– Interrogar – investigar.
– Elegir, escoger.
– Formular y justificar hipótesis.
– Comparar y clasificar.
– Relacionar y asociar.
Si bien las nociones temporales lógicas se desarrollar en forma multivial
destacaremos la importancia de la comprensión y asociación auditiva dentro
del tema que nos ocupa.
Se trata en definitiva de interpretar, de entender, comprender y estructurar
los elementos vinculantes con encajes de nuevos conocimientos.
15
Se desarrolla entonces una red de interconexiones.
Como contenidos destacamos: ciclos de crecimiento o desarrollo, historias,
seriaciones lógicas y la ciencia de la historia .
Figura Nº 1
LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA – Atención
Elisabet Herrera – Memoria auditiva selectiva
1- RUIDOS
– De su propio cuerpo
– Del ambiente.
– De la naturaleza
– Reproducción de onomatopeyas.
– Discriminación de onomatopeyas.
– Cualidades del sonido: cercalejos
(distancia), fuerte- flojo
(intensidad), corto, largo (duración)
,grave-agudo (altura)
DISCRIMINAR
ANÁLISIS
2- LA VOZ
– Reconocimiento de la voz
humana.
– Reconocimiento de voces conocidas.
– Voz masculina – femenina.
– Reconocimiento de su propia
voz
(TONO – TIMBRE – INTENSIDAD).
LAS PALABRAS
– Distinguir palabras del vocabulario
básico.
– Distinguir iguales de las que no
lo son desde una sílaba a un sonido
diferente.
– Discriminar cambios accidentales
de la palabra
– Reconocer y/o corregir palabras
incorrectas.
– Discriminación de rimas.
3- LAS SÍLABAS
– El esquema rítmico (nº silábico).
– Clasificación por nº silábico.
– Sílaba tónica
4- LOS SONIDOS
Previo: comprensión de gestos
(de enfado – tristeza – sorpresa…)
LAS VOCALES
– Apoyo gestual y gráfico.
– Discriminar.
– Producir onomatopeyas sobre la
vocal.
– Identificación en gráficos.
– Discriminación en logotomas.
– Discriminación en palabras
cortas y largas. Sílaba inicial –
final – intermedia.
– Clasificación – reversibilidad.
LAS CONSONANATES
– Discriminación de los rasgos
básicos:
– sonoridad – sordez
– continuidad – discontinuidad
– oral – nasal
– modos
– en logotomas
– en palabras.
16
A E I O U
CORTO LARGO
SONORIDAD SORDEZ
ORAL NASAL LATERAL
17
Figura Nº 2 PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS CODIFICADORES
E. Herrera. Gráficos Natàlia Galbán H.
DENTAL ALVEOLAR
B M P
K G X
18
Figura Nº 3 PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS CODIFICADORES
E. Herrera Gráficos Natàlia Galbán H.
N L
T D
S – F FRICACIÓN
19
Figura Nº 4 PICTOGRAMAS E IDEOGRAMAS SIMBOLIZADORES.
ALGUNOS EJEMPLOS E.Herrera Gráficos Natàlia Gelbán H.
20
Figura Nº 5 GRÁFICOS PARA LA COMPRENSIÓN E IMITACIÓN GESTUAL.
E. Herrera Gráficos Natàlia Galbán
Figura Nº 6
LA SECUENCIACIÓN – TEMPORALIDAD – Atención
E. Herrera -Mem.secuencial
Imprescindible:
codificación – línea
del tiempo
1- LA SECUENCIACIÓN
SONORA
ARBITRARIA.
n Ruidos – nombres
n Números – letras –
colores (mezcla de
paradigmas)
9- LA CIENCIA DE
LA HISTORIA.
Nociones temporales,
lógica específica
8- NOCIONES TEMPORALES
LÓGICAS:
Cíclos de crecimiento,
historias, cuentos, seriaciones
lógicas…..
2- EL RITMO MUSICAL
(Rítmo y
Melodía)
n Vivenciación
n Imitación – reproducción.
n Noción de intervalo
y sucesión: sonido –
silencio.
n Captación de las
dicotomías.
n Representación
gestual.
n Representación con
objetos y gráfico.
n Lectura rítmica
n Lectura musical.
n Dictado Rítmico.
n Dictado musical.
TIEMPO
SÍNTESIS
3- EL RITMO EN EL LENGUAJE
Las canciones.
n Conciencia y discriminación de su voz.
n Adecuación Ü tono – timbre e intensidad.
n Coordinación fono respiratoria.
n Coordinación fonoarticulatoria.
n Modulación y expresividad vocal.
Poemas, adivinanzas, historias rimadas,
historias encadenadas, trabalenguas, retahilas,
dichos.
7- LAS NOCIONES
TEMPORALES NATURALES.
6- LA SEGMENTACIÓN
DE LA FRASE
EN SUS RESPECTIVAS
PALABRAS.
5- JUEGOS PROSÓ-
DICOS – LA TEATRALIZACIÓN.
4 JUEGOS DE INTEGRACIÓN
(CIERRE) AUDITIVO
Y GRAMATICAL
21
BIBLIOGRAFIA
ABERNETHY – GILLARD – COWLEY – WHITESIDE-(1978)- Saltar y Brincar.-
Edit.Panamericana. Buenos Aires.
BENCE – MÉRAUX – (1988) Guía Práctica de Musicoterapia . Edit. Gedisa.
México..
BERGE –(1982 2ª edic.) Vivir tu cuerpo. – Edit. Narcea. Madrid.
BOSCAINI –(1988)- Psicomotricidad e integración escolar. – Edit. G.Nuñez Editor.
Madrid.
BOSCH L. (1982)- Prueba para la evaluación del desarrollo fonologico en niños
de edades comprendidas entre 3 y 7, 11 años. Memoria de Licenciatura.
Universidad de Barcelona.
BOSCH, L y HERRERO, T. (1988)- Discriminación auditiva y análisis de los
componenetes fónicos de las palabras. Revista de Logopedia, Foniatía y Audiología,
3, 134-139.
BRONCAL – FERRER – ALCANTUD – QUIROGA.(1998) – Evaluación de la discriminación
auditiva y fonológica. Edit. Lebon.
BRUNO, C.y BRUSI, M (1990) -Discriminación Auditiva:entrenamiento prosódico:
ritmo y melodía- – Edit. La Guaira. Barcelona
BRUNO, C. Y BRUSI,M (1990) –Discriminación auditiva: entrenamiento del análisis-
síntesis auditiva.- Edit. La Guaira. Barcelona
BRUNO, C. Y BRUSI, M (1990)- Discriminación auditiva: ruidos y sonidos. Edit.
La Guaira – Barcelona.
BUSTOS, I. (1996) – Discriminación Auditiva y Logopedia. – Edit. Cepe. Madrid
BUSCH –TAYLOR (1984) -Cómo desarrollar las habilidades psicolingüísticas..
Edit.Martínez Roca. Barcelona
COMPAGNON – THOMET. (1975 2ª edic)-Educación del Sentido Rítmico – Edit.
Kapelusz. Buenos Aires.
CUETOS, F. -RODRIGUEZ, B. – RUANO, E.(1996) – Evaluación de los procesos
lectores Prolec. Ed. TEA.
DE QUIRÓS, SCHRAGER. (1979) –Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad.
Edit. Médica Panamericana. Buenos Aires.
FROSTIG – MASLOW-(1984) -Educación del movimiento, teoria práctica. Panamericana.
Buenos Aires.
GALLARDO – GALLEGO (1993)-Manual de logopedia escolar.- Edit. Aljibe.
Málaga
GONZÁLEZ, M.J.(1989) -Trastornos fonológicos. Teoria y práctica.- Universidad
de Málaga.
22
GOTZENS – MARRO-(1999)-Prueba de valoración de la percepción auditiva –
Masson. Barcelona.
SECALL – CRESPI (1987) -La parla del infant.- ICE.Balears.
INGRAM –(1983)-Trastornos fonológicos en el niño.- Edit. Médica y Técnica.
Barcelona-
LAPIERRE – AUCOUTOURIER –(1983) La simbología del movimiento. Edit.
Científico Médica. Barcelona.
LAPIERRE Y AUCOUTOURIER (1977) –Asociación de contrastes. Estructuras
y rítmos. Edit. C. Médica. Barcelona.
LOVE – WEBB (1988) -Neurología para especialistas del habla y lenguaje.-Edit.
Médica Panamericana.Buenos Aires.
MARTÍNEZ LÓPEZ- GARCIA NUÑEZ-(1979 3ª edic.) Psicomotricidad y Educación
Escolar – Edit. Nuestra Cultura.Madrid
MOLINA DE CASTELLAT (1977 Tomo I,II y III)-Psicomotricidad – Edit. Losada.
Buenos Aires.
NARBONA, J, CHEVRIE-MULLER, C (1997) El lenguaje del niño- Edit. Masson.
Barcelona
PERIRO – RAMOS (1985)-Programación de la psicomotricidad en la educación
infantil – Lib.Pedagógica. Madrid
PIAGET, J. (1976) – La construcción de lo real en el niño – Edit Nueva Visión –
Bs.As..
PIAGET, J (1979 5ª edic.) La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura
Económica. México.
POSELLI, ZANELLA. Programa de educación para el sonido y la música en el
primer ciclo de la escuela elemental. Revista de Psicomotricidad Nºs.38 a 44
iclusives. Desde Mayo de 1991 a agosto de 1993. CITAP. Madrid.
RAPIN (1987) -La disfunción cerebral en la infancia- Edit. Martínez Roca.
Barcelona.
RIAL FERNANDEZ, M.D. Oir, jugar, sentir, cuentos sin fin… Revista de Psicomotricidad
Nº 36 (Septiembre-diciembre de 1990). CITAP. Madrid.
RIBAS – GISPERT. (2000 2ª EDIC.) Racó fonològic. Edit. L’Alber. Vic Barcelona.
ROSELL (1969) -Manual de Educ.Psicomotríz – Edit. Toray – Masson.Barcelona
SCHINCA (1980) Psicomotricidad- Ritmo y Expresión Corporal – Edit. Escuela
Española. Madrid.
SERNA BAÑO, M. (1997). Rehabilitación logopédica en el retraso mental con
ayuda de la música. Ed. Lebón. Barcelona.
TOMATIS, A. (1969)- El oido y el lenguaje. Martinez Roca.Barcelona.
VAYER (1977) – El diálogo corporal.- Edit. Científica-Médica. Barcelona
VAYER (1977) – El niño frente al mundo. – Edit. Científica -Médica.Barcelona

Deixa un comentari

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

Esteu comentant fent servir el compte WordPress.com. Log Out /  Canvia )

Facebook photo

Esteu comentant fent servir el compte Facebook. Log Out /  Canvia )

S'està connectant a %s