QUINOA, una alternativa al desayuno infantil.

quinoa

La quinoa, un alimento originario de América del Sur, para los antiguos incas, era el oro de los alimentos.

Confundida por los europeos por un cereal, de hecho es una semilla de la familia de las quenopodiáces de las amarantáceas.

Esta semilla, nos llega hoy día recomendada por su excelencia nutricional.

Es una fuente excepcional de hidratos de carbono (aunque su carga glucémica es baja, lo que la hace un excelente alimento para celíacos), rica en fibra y gran aportadora de vitamina B (la B6 por ejemplo nos ayuda a transformar el triptófano, -uno de los aminoácidos esenciales que contiene la quinoa- , en serotonina, sustancia que nos ayuda a mantener un buen estado de ánimo y facilitarnos sueños reparadores).

Nos aporta también cobre, magnesio, hierro, manganeso y fósforo.

Pero la estrella de los aportes que nos hace la quinoa, son los aminoácidos esenciales que contiene, es decir de los 20 aminoácidos imprescindibles para la vida, y que nuestro cuerpo no puede sintetizar, esta semilla, nos aporta 11.

Por todas estas características alimenticias y por su fácil cocción, puede constituir una alternativa al desayuno infantil. Se puede combinar con frutos secos, pasas, almendras, nueces, añadiéndole frutas troceadas como el plátano, con un toque de miel y canela.

Su versatilidad le permite ser consumida, no tan sólo en desayuno, sino también como plato central de la comida del mediodía o cena, combinada con verduras, carnes, tofu, seitán, tempe, huevo…

Alteraciones de la comunicación producidas por daño neurológico adquirido

Tema del año 2015.

Día europeo de la logopedia, 6 de marzo.

salva

¿Qué es el Daño Cerebral Adquirido? ¿Cuáles son sus consecuencias? De acuerdo con la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE) el Daño Cerebral Adquirido (DCA) es el resultado de una lesión súbita en el cerebro que produce diversas secuelas de carácter físico, psíquico y sensorial. Estas secuelas desarrollan anomalías en la percepción sensorial, alteraciones cognitivas y alteraciones del plano emocional. Entre las causas más comunes estarían los accidentes cerebrovasculares (ACV) que producen una lesión focalizada y unos síntomas específicos en función de la región de la arteria cerebral afectada. También puede producirse daño cerebral por otras causas, como un traumatismo craneoencefálico, un proceso degenerativo (por ejemplo., la enfermedad de Alzheimer), la presencia de un tumor, o de una infección. Los síntomas de un ACV serían (National Stroke Association: NSA; http://www.stroke.org/): • Adormecimiento, entumecimiento, hormigueo o debilidad en una mitad de la cara, brazo o pierna (especialmente en un lado del cuerpo) que comienza súbitamente; • Confusión, dificultad para hablar o entender el habla de otros de comienzo súbito; • Dificultad visual en uno o ambos ojos que empieza de manera repentina; • Súbita dificultad para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación; • Dolor de cabeza severo, sin causa conocida, que comienza de manera repentina. Por su parte, la Sociedad Española de Neurología (SEN) amplía los signos propuestos con uno más: trastorno de la sensibilidad, sensación de “acorchamiento u hormigueo” de la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo, de inicio brusco. Actualmente se emplea la denominación de “enfermedades cerebrovasculares” (ECV) para referirse a un conjunto de trastornos del sistema vascular cerebral que conlleva una disminución del flujo sanguíneo en el cerebro con la consiguiente afectación, transitoria o permanente, de la función o funciones que sustenta una determinada región del cerebro, sin que exista otra causa aparente. La ECV trae como consecuencia procesos isquémicos o hemorrágicos, que causan o no la subsiguiente aparición de síntomas o secuelas neurológicas. La hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo de las ECV. La afasia es un síntoma de una lesión que afecta a las redes responsables del lenguaje en el cerebro, lo que afecta en consecuencia a la capacidad de la persona para producir y para comprender el lenguaje, tanto oral como escrito. La afasia también puede surgir de manera progresiva como consecuencia del desarrollo de un tumor o de una enfermedad neurodegenerativa. El grado de discapacidad que produce la afasia va a depender de la localización de la lesión y de la severidad del daño neurológico que se ha producido. En relación con la eficacia de la rehabilitación del lenguaje en la afasia se ha comprobado: 1) que los mejores predictores del éxito son el número de sesiones recibidas, la prolongación del tratamiento, así como una mayor intensidad del mismo (número de sesiones por mes); 2) que la rehabilitación de la afasia resulta significativamente eficaz, con un tamaño del efecto significativo a favor de los pacientes tratados frente a los no tratados; y 3) que la intervención resulta más eficaz en pacientes subagudos que en pacientes crónicos, por lo que se recomienda la temprana instauración del tratamiento

 

DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA – 6 de marzo

Día Europeo de la Logopedia, 6 Marzo 2015  cplol

Comunicado de Prensa de la   C.P.L.O.L. con motivo del Día Europeo de la Logopedia.  El tema de este año es: “Alteraciones de la comunicación producidas por daño neurológico adquirido” ¿Qué es el Día Europeo de la Logopedia? (D.E.L.) 6 de Marzo de 2015 En 2004, el CPLOL, el Comité de alianzas de Logopedas de la Unión Europea (www.cplol.eu) estableció el DÍA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA (D.E.L), con el fin de incrementar la conciencia de la necesidad de la profesión por toda Europa. Se consideró esencial desarrollar la conciencia pública sobre los trastornos de la comunicación, sus efectos en la salud humana, los derechos de los pacientes con trastornos de la comunicación y las formas de recibir ayuda. El mensaje del Día Europeo de la Logopedia es que la prevención y la intervención de las alteraciones de la comunicación pueden ganar sustancialmente gracias a que los profesionales compartan conocimientos y experiencias a lo largo de Europa. Con esto en mente, se propone un tema cada año, y, mientras sea posible, un eslogan común, a la vez que se anima a compartir los materiales utilizados en cada país. ¿Quiénes son los grupos a los que va dirigido? • A los pacientes/clientes. El Día Europeo de la Logopedia (D.E.L.) les ofrece información sobre las alteraciones del habla, el lenguaje, la comunicación y sobre sus tratamientos posibles. • A los profesionales sanitarios. Las actividades del Día Europeo de la Logopedia ofrecen una oportunidad única de intercambio profesional. • A los políticos y autoridades locales y comunitarias, para que dirijan su atención hacia el colectivo de personas con alteraciones de la comunicación que no pueden expresar sus necesidades de la misma manera que otras personas lo hacen. • A los periodistas y reporteros gráficos. Las actividades del D.E.L. ofrecen un amplio marco de información sobre el habla, el lenguaje, la comunicación, la audición, la deglución y sus tratamientos posibles. • A los y las logopedas. El D.E.L. ofrece la oportunidad de mostrar al público su contribución al ámbito de la salud, de la educación y el bienestar social. • A la sociedad, en general. El D.E.L. ofrece una completa información sobre las alteraciones del lenguaje, el habla y la comunicación que pueden afectar a cualquier persona y tener un impacto directo en los miembros de sus familias. Os animamos a celebrarlo organizando actividades en vuestra comunidad y dándole máxima difusión a este día (contacto con medios de comunicación locales, mesas redondas, conferencias, difusión de información sobre la profesión, etc.). Para cualquier cuestión, no dudéis en contactar con nosotros. Gracias por tu atención, saludos cordiales, Junta Directiva y Vocalías territoriales de AELFA-IF.

 

 

El síndrome del niño hiperregalado

regalos

En la sociedad en la que vivimos, nos hacen creer que la única manera de demostrarles amor a nuestros hijos es a través de regalos. Es por ello, que desde pequeños llenamos su habitación de juguetes y cumplimos todos sus pedidos.

Esto trae como consecuencia, según los estudios, niños frustrados, con poca imaginación, cómodos y que en la adultez no se esfuerzan por tener lo que quieren. Este “síndrome del niño hiperregalado” es un problema para las generaciones futuras.

La publicidad, los medios de comunicación y el sentimiento de culpa de muchos padres por tener que trabajar todo el día, son la combinación perfecta para que los niños pidan, pidan y pidan. Ellos quieren tener los juguetes más modernos (que luego descartan al segundo día) y esperan cosas muy costosas para fechas clave, como pueden ser el cumpleaños o las navidades.

Esto no quiere decir que no hay que comprarle nada a los niños, porque ellos se merecen jugar(¡Que aprovechen mientras puedan!), pero como siempre se dice, los extremos no son buenos.

A los niños les encanta montar su bicicleta, ir con su balón al parque o tener la casa de muñecas más grande del mundo. Pero también es verdad, que a los peques les encantaría compartir y disfrutar esos regalos con sus padres.

Hace un tiempo, la empresa Ikea realizó una campaña publicitaria donde los niños podían escribirle una carta a los Reyes Magos para pedirles regalos. La segunda parte de este proyecto estaba compuesta por responder a la consigna: ¿Qué les pediríais a vuestros padres para estas fiestas? En la mayoría de los casos, la respuesta fue “que pasen más tiempo conmigo” y no un juguete último modelo.

Como padres, debemos comprender que los juguetes no nos sustituyen.

¿Recuerdas la historia de “Ricky Ricón”, el niño que tenía hasta una montaña rusa en casa pero no pasaba ni un minuto con su padre y por ello siempre estaba triste?

Los padres vamos corriendo de aquí para allá. Primero, tachamos todas las obligaciones de la lista de pendientes antes de estar con nuestros hijos y para cuanto todo esté terminado, los niños seguro ya están dormidos.

Además de darles regalos de vez en cuando o para un ocasión especial, también es bueno pasar tiempo con ellos. Los días, los meses y los años pasan volando y cuando quieras darte cuenta, ya estarán yéndose de casa. Y no podrás volver el tiempo atrás.

¿Qué es el síndrome del niño hiperregalado?

 

Es una tendencia que se desarrolla desde hace algunos años, pero con más frecuencia en este siglo XXI. Se trata del mal hábito de los padres de llenar de regalos a sus hijos para suplir el hecho de no pasar tiempo con ellos, por estar trabajando todo el día.

Las consecuencias de esta actitud son muy negativas para los pequeños. Por ejemplo, podríamos citar la falta de valor hacia las cosas que reciben, los caprichos, el consumismo, el egoísmo, la falta de imaginación y de ilusión y no interesarse por nada en particular.

No tiene sentido regalar cientos de juguetes a los hijos, porque por ejemplo, empezarán a darle más importancia a lo material, cuando en realidad, los niños precisan más atención y tiempo por parte de los padres.

El síndrome del niño hiperregalado aparece todo el año, pero se acentúa en ciertos momentos, como Reyes o Navidad. A esto, debemos sumarle la creencia de que “al portarse bien todo el año se recibirán muchos regalos”. En realidad, no importa cómo se han comportado, ya que de igual forma recibirán regalos. Esto causa una falta de credibilidad en los adultos y el comienzo de una etapa de libertinaje, desobediencia y pocos límites por parte de los hijos.

Ahora bien, ¿qué ocurre cuando por un problema externo el niño deja de recibir regalos?

Muchos de ellos se ven sumidos en una depresión muy grande, para nada normal en alguien de tan poca edad. La única manera de enseñar a nuestros hijos a darle valor a lo que tienen y a lo que reciben, es dejar de regalarles cosas. Quizás este sea un proceso para hacer en conjunto (porque los padres son responsables de ello también) e ir reduciendo la cantidad de presentes, por ejemplo.

De esta manera, no estarás haciéndoles un mal a tus hijos, sino todo lo contrario. Los formarás a futuro, para cuando sean adultos y tengan que esforzarse por tener lo que desean. Porque las cosas, por más que miremos al cielo, no caen como la lluvia.

Compartido de:

http://lamenteesmaravillosa.com/el-sindrome-del-nino-hiperregalado/