La discalculia es una dificultad y/o trastorno en la realización del cálculo, no relacionada con el nivel intelectual y edad cronológica del sujeto.
La discalculia puede ser de orden específica o secundaria. Se entiende por discalculia específica la dishabilidad no verbal del aprendizaje asociada a trastorno visoespacial y disgrafías.
La discalculia secundaria suele ir asociada a Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), a Dislexia, a Afasia (posterior a lesión cerebral adquirida) y últimamente se la asocia a Trastorno de la Atención e Hiperactividad (TDAH).
La aritmética es una función neuropsicológica compleja que se desarrolla entre los 3 y 6 años y tiene su apogeo a los 12 años, mediante la cual se manipulan cantidades abstractas a través y con símbolos mentales y símbolos escritos.
Es el proceso de cuantificar.El cálculo requiere unos prerrequisitos entre los cuales tenemos: el lenguaje, la memoria (a corto y a largo plazo y memoria de trabajo), la memoria secuencial no verbal (gnosias digitales), la atención y la percepción visual y visoespacial.
El proceso del cálculo es muy complejo, el cual podemos desglosarlo en varias áreas de análisis:
- Concepto de número (comprensión y denominación numérica).
- Lectura de números, figuras y símbolos. Su patología se denomina disimbolia numérica.
- Comprensión de cantidad, de medida, de orden a través de realizar comparaciones encontrando similitudes y deferencias. Su patología se denomina discalculia practonósica.
- Operación matemática, implica entender el concepto, proceso semántico por excelencia. Una vez que se ha comprendido y seleccionado la operación deviene la realización de la misma en donde se activa el proceso atencional, la memoria de trabajo, la secuenciación temporal y visoespacial (orden y sucesión), el aprendizaje previo de las reglas aritmética y la memoria a largo plazo.
El razonamiento es otra de las áreas implicadas a través del cual debe aplicarse las operaciones aritméticas, previa selección orden y secuencia de los datos numéricos manejados. La patología específica a esta área se denomina discalculia operacional.
El cálculo mental, que es la manipulación mental de los números y sus relaciones, constituye otro nivel de aplicación, implica representar a través de una imagen mental, sin soporte concreto, la cantidad numérica.
En esta operación la atención y la memoria de trabajo juegan un papel fundamental.
No menos importante es el área de la comprensión de problemas matemáticos, según las vías de entrada de la información (auditiva, visual o a través de la comprensión lectora).
Es fundamental que las vías de entrada tengan el funcionamiento correcto. Los retardos y trastornos del lenguaje y la dislexia, producen una gran interferencia en la comprensión lectora de los enunciados matemáticos.
La geometría, que maneja las nociones visoespaciales, es otra de las áreas que pueden presentar trastorno. Las nociones geométricas necesitan de procesos de análisis, de secuencia de orientación, de integración, de razonamiento espacial y de un componente no menos importante como es la motricidad fina. Cuando la patología es de orden específico primario o central se denomina discalculia ideognósica.
(En la 2ª parte hablaremos del proceso diagnóstico).