La intervención en la dislexia.

Compartimos la ponencia de Joana Acha, profesora del departamento de Procesos Psicológicos Básicos y  Desarrollo de la UPV/EHU.

Esta línea de intervención es la que se practica en nuestro Centro desde hace muchos años.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=2037444743249679&id=1478312492496243

 

Fonología, fluidez y lectoescriptura.

DSC_0279.JPG
La identificación e intervención temprana de los retardos y trastornos fonológicos en los niños, será una medida preventiva indispensable para desarrollar un buen proceso lectoescritor.

La Dislexia, en su significado más simple y popular, como deficit en la lectura de letras, sílabas y palabras, se la asocia etiológicamente al desarrollo de la fonología (aprendizaje – desarrollo – conocimiento – categorización) de los sonidos del habla.

No basta que el niño utilice los sonidos bien articulados y situados en la palabra, sino que debe realizar el proceso cognitivo de razonar y pensar sobre esos sonidos.

La adquisición del corpus de fonemas es completamente inconsciente y automático. Este hecho irrefutable, muy bien explicado en el marco de la Modularidad del Lenguaje, no siempre se tiene en cuenta y en consideración.

El proceso de desdoblamiento (meta) de pensar el sonido e identificarlo en sus rasgos de punto y modo de articulación, es de enorme complejidad y se pone en marcha en la alfabetización.
Se trata de contrastar los sonidos en forma grosera con otros del sistema del habla; y de manera fina, con los de su propia clase categorial.
En la etapa de la adquisición fonológica, la gran vía de entrada de la información es la Auditiva (análisis – síntesis).
La prevención en la escuela a través de una estimulación de escucha fina y atenta, debiera estar presente en grado muy marcado en el currículum.
A la identificación del sonido, se agrega la identificación simbólica visual (lectura) y su evocación rápida (nominación).
Es en este momento, donde la velocidad de evocar y nominar (léxico) adquiere un protagonismo importante que incidirá a nivel expresivo.

Acceder al léxico (ya conocido e incorporado), puede constituir una dificultad añadida diferente al proceso lector.
El léxico interviene en la comprensión (módulo semántico).
Muchos estudios ya apuntaban a la relación de la fonología con la comprensión del léxico, ejemplo: (genero, número…)

Pero la evocación interviene en la velocidad de recuperar la palabra, usarla, decirla.
Interviene en la FLUIDEZ, aspecto tan sensible en el proceso comunicativo oral, que puede enlentecer, cortar, fracturar, producir errores (parafasias), reformular, hasta llegar a la expresión correcta o aproximada de la intención del hablante.

De ahí se deduce que la evaluación en la dislexia no se circunscribe en forma exclusiva a la fonología sino que debe comprender la evaluación de numerosas habilidades que intervienen en el lenguaje, así como los antecedentes hereditarios que el sujeto aporta.

Es importante recordar:
1- El desarrollo fonológico y a posteriori la consciencia fonológica, son predictores de éxito de la lectura y de la escritura.
2- El discurso narrativo y fluido es un predictor académico.

Los filtros disruptores tempranos en estas áreas serán de gran profilaxis en los trastornos de aprendizaje.
En él, el logopeda juega un rol profesional fundamental.
Para saber más: “De la teoría fonológica a la identificación temprana de las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura” J.L. Luque, A Giménez, S. Bordoy y A. Sánchez en: Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología – Volumen 36 Número 3 – Julio-Septiembre 2016.Fon

Revisando conceptos: inteligencia.

https://psicologiaymente.net/inteligencia/inteligencia-fluida-inteligencia-cristalizada#!

Inteligencia Fluida e Inteligencia Cristalizada

¿Qué es la Inteligencia Fluida? ¿Qué es la Inteligencia Cristalizada? Repasamos ambos conceptos.

Inteligencia Fluida e Inteligencia CristalizadaImagen: http://pixabay.com/es/users/PublicDomainPictures-14/

¿Qué es la inteligencia?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “inteligencia” proviene del término latín intelligentia. Algunas de las acepciones que nos interesa rescatar son las siguientes:

  • Capacidad para entender o comprender
  • Capacidad para solucionar problemas
  • Conocimiento, comprensión
  • Habilidad, destreza y experiencia

Cada uno de estos significados refiere a un ámbito diferenciado en los que, rutinariamente, la inteligencia juega un papel fundamental. Desde una óptica racional, el entendimiento y la comprensión son factores esenciales para la resolución de problemas. El modo en que los seres humanos analizamos las opciones que tenemos para hallar el mejor procedimiento hacia un resultado que desconocemos supone un alto nivel de desarrollo cognitivo. La habilidad y la destreza también son producto de la inteligencia de cada uno.

La experiencia, por último, tiene una relación bidireccional con la inteligencia: se desarrollan de forma paralela, y se retroalimentan. Sin embargo, lo cierto es que debe haber una categorización que comprenda mejor las distintas clases de inteligencia que existen, para poder comprender mejor el concepto y la manera en que nos ayuda a resolver tareas de una naturaleza tan dispar.

Capacidades relacionadas con la inteligencia

Tradicionalmente, la inteligencia se ha vinculado estrechamente a estas capacidades:

  • Pensar y establecer asociaciones entre conceptos
  • Solucionar problemas cotidianos
  • Generar nuevos problemas (de mayor complejidad)
  • Crear innovaciones y solucionar problemas en el ámbito cultural

Habilidades primarias de la inteligencia según Thurstone

Durante el segundo tercio del siglo XX, el psicólogo de la Universidad de Chicago Louis Leon Thurstone (1887 – 1955) desarrolló sus estudios sobre las habilidades primarias de la inteligencia, que resultaron las siguientes:

  • Agilidad perceptiva
  • Razonamiento lógico
  • Habilidad numérica y matemática
  • Fluidez verbal
  • Percepción espacial

Raymond Cattell

Más de tres décadas después, el psicólogo británico Raymond Cattell (1905 – 1998) estableció una novedosa distinción entre dos tipos de inteligencias: inteligencia fluida y cristalizada.

La inteligencia fluida, según Cattell, refiere a una habilidad heredada para pensar y razonar de un modo abstracto, mientras que la inteligencia cristalizada nace de la experiencia y encarna el nivel de aculturación, educación y aprendizaje.

Habilidades de la inteligencia segú Robert Sternberg

No fue hasta el año 1985 que el psicólogo de la Universidad de Yale Robert J. Sternberg(nacido en 1949) categorizó las diferentes habilidades que emanan de la inteligencia en tres grupos:

  • Inteligencia componencial: representa la habilidad para adquirir y almacenar información.
  • Inteligencia experiencial: se trata de la habilidad cimentada en la experiencia y que usamos para escoger, codificar, combinar y comparar informaciones con el fin de configurar nuevos conceptos e impresiones.
  • Inteligencia contextual: hace referencia a la conducta adaptativa de la persona en el medio natural y social que le rodea.

Inteligencia fluida e Inteligencia cristalizada

La diferencia entre estos dos tipos de inteligencia suele vincularse a la variable edad. No obstante, resulta más preciso concebir lla diferencia entre inteligencia fluida y cristalizada en base a la influencia de la herencia y/o del ambiente.

Inteligencia Fluida

La inteligencia Fluida hace referencia a la capacidad de la persona para adaptarse y enfrentar situaciones nuevas de forma ágil, sin que el aprendizaje previo, la experiencia o el conocimiento adquirido supongan una ayuda determinante para su manifestación.

La inteligencia fluida está muy vinculada a las variables neurofisiológicas (por ejemplo, con el desarrollo de conexiones neuronales), y su influencia es más acusada puesto que su desarrollo depende en gran parte de la base genética. No ocurre lo mismo con la inteligencia cristalizada.

En este mismo sentido, podemos establecer una vinculación entre el potencial desarrollo de la inteligencia fluida y el crecimiento del niño en un ambiente enriquecedor. Vivir en un ambiente positivo y enriquecedor correlaciona con el desarrollo de conexiones neuronales en las regiones del cerebro asociadas a la memoria, el aprendizaje y la orientación en el espacio.

Componentes de la inteligencia fluida

La inteligencia fluida está compuesta por:

  • El razonamiento lógico
  • La capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias

La inteligencia fluida adquiere su punto máximo de desarrollo de forma temprana, alrededor de la adolescencia. Esto es una gran diferencia respecto al momento de apogeo de la inteligencia cristalizada. De este modo, durante la vida adulta, esta capacidad acostumbra a verse progresivamente reducida a medida que el cuerpo va envejeciendo, así como se van deteriorando las estructuras neuronales.

La mengua de la inteligencia fluida puede deberse a varios factores: el envejecimiento normativo, accidentes, patologías, consumo de estupefacientes, etcétera. Éstos tres últimos factores pueden ocasionar lesiones o alteraciones en las distintas estructuras del cerebro y en el sistema nervioso central.

Inteligencia Cristalizada

La Inteligencia Cristalizada es el conjunto de capacidades, estrategias y conocimientos que constituyen el grado de desarrollo cognitivo logrado mediante la historia de aprendizaje de una persona.

Componentes de la inteligencia cristalizada

La inteligencia cristalizada engloba las aptitudes vinculadas con:

  • El grado de comprensión y uso de relaciones semánticas
  • La valoración de la experiencia
  • La capacidad para establecer juicios y conclusiones
  • Los conocimientos mecánicos

La inteligencia cristalizada depende en alto grado del aprendizaje obtenido de la experiencia de la persona en el contexto cultural en que vive y se relaciona. El desarrollo de la inteligencia cristalizada de cada persona depende en buena medida de que haga una buena inversión de su inteligencia fluida histórica en hábitos que le permitan aprender cosas nuevas. Dicho con otras palabras, el potencial de desarrollo intelectual con el que nacemos (también llamada inteligencia fluida histórica) logrará un mayor o menor nivel dependiendo de las experiencias educativas que se produzcan durante la vida.

De hecho, el desarrollo de las capacidades intelectuales pueden ir progresando durante la vida en la medida en que el contexto vivencial y la motivación de la persona por seguir aprendiendo lo permitan.

El modo en que la experiencia vital interviene en la inteligencia de una persona puede conocerse a través de la observación de los efectos del estrés en el deterioro de las estructuras cerebrales. Según un reciente estudio de la Universidad de Toronto, las hormonas que el cuerpo humano segrega cuando estamos preocupados o nerviosos afectan directamente a un área cerebral vinculada a las funciones cognitivas, tales como la memoria o la orientación en el espacio.

Así pues, como señalamos en el artículo “5 trucos para incrementar tu inteligencia”, resulta fundamental tanto la búsqueda constante de nuevos conocimientos como llevar una vida equilibrada si tenemos el objetivo de mantener nuestras capacidades cognitivas en su mejor versión.

Referencias bibliográficas:

  • Rice, Philips F. et al. (1997): Desarrollo humano, Pearson.
  • Shaffer, D. (2005). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Edición, 5ª ed. Publicación, México, D.F
Bertrand RegaderBertrand Regader Psicólogo educativo | Director de Psicología y MenteGraduado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Especialidad en Psicología Educativa. Postgrado en Economía Política por la Universitat de Barcelona. Fundador y director de la web Psicología y Mente, la mayor comunidad en el ámbito de la psicología y las neurociencias.

La tecnología al servei de la dislèxia.

La investigación de una lingüista disléxica sobre este trastorno, premio Princesa de Girona

La doctora Luz Rello ha desarrollado una ‘app’ que ayuda a detectar y corregir un trastorno que afecta al 10% de la población.

La investigación de una lingüista disléxica sobre este trastorno, premio Princesa de Girona

ALVARO MONGE

Rello recibe la felicitación del presidente de la Fundación Princesa de Girona, Francisco Belil.

  • RAFAEL MORALES / BARCELONA

JUEVES, 5 DE MAYO DEL 2016 – 20:41 CEST

La lingüista y doctora en ciencia computacional Luz Rello, de 31 años, es el ejemplo inevitable de que la dislexia no es sinónimo de fracaso escolar ni profesional. A pesar de que ha afrontado la dislexia desde niña, o quizás gracias a ello, en noviembre espera poder poner a disposición de los profesionales una ‘app’ que utiliza la última tecnología punta para convertirse en una útil herramienta que permitirá detectar la dislexia y aplicar el tratamiento adecuado.

Rello ha sido galardonada con el premio Fundación Princesa de Girona 2016 en la categoría Social por haber puesto “al servicio del bien común” sus conocimientos en inteligencia artificial para desarrollar herramientas digitales que ya están siendo utilizadas para prevenir y detectar la dislexia. La presidenta del jurado, Maravillas Rojo, ha explicado este jueves en un acto celebrado en el espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona que se ha valorado en Rello el hecho de que ha desarrollado “un modelo sostenible y replicable que utiliza la tecnología para afrontar el reto social de la dislexia, al servicio del bien común y con un alto efecto multiplicador”.

Los cinco premiados del 2016

Con el galardón concedido a la lingüista Luz Rello ya se conocen los protagonistas de los cuatro premios individuales y uno a una entidad que cada año concede la Fundación Princesa de Girona. Además de Rello, en la ceremonia que se celebrará el 1 de julio en Girona en presencia de los Reyes, el director de orquesta Andrés Salado y la poetisa Elena Medel recibirán ‘ex aequo’ el premio a las Artes y las Letras; Sergio Álvarez, el de Empresa que reconoce a jóvenes emprendedores; Sílvia Osuna, el de Investigación Científica; y la Fundación Tomillo, al de Entidad.

Una nueva dificultad causada por esa dificultad específica del aprendizaje que afecta a la lectura y la escritura le está sirviendo a Rello para desarrollar sus investigaciones actuales. El director de sus tesis,Ricardo Baeza-Yates, le dijo al valorar su primer trabajo que él no estaba para corregir faltas de ortografía. Cuando finalmente supo que Rello el trastorno que padecía –”la dislexia es para toda la vida, pero no está relacionada con la inteligencia”, aclara la premiada-, la animó a que dirigiera sus conocimientos a la creación de herramientas para combatirla. “En realidad, la idea es de él”, apunta Rello sobre llos trabajos que está desarrollando “sin ánimo de lucro”.

SUPERACIÓN PERSONAL

Licenciada en Lingüística por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Ciencias de la Computación por la Universitat Pompeu Fabra, también tiene un máster en tecnología del lenguaje humano por la University of Wolverhampton (Reino Unido) y la Autònoma de Barcelona. Rello fue seleccionada para el premio Fundación Princesa de Girona “por su historia de superación personal, inspiradora para otros jóvenes”. Está entre el 10% de la población que padece dislexia, un trastorno que la ha llevado a ser fundadora de la Change Dyslexia, un proyecto social en línea que ha desarrollado un detector de dislexia (Dytective) y ‘apps’ de intervención de mejora de lectura y escritura. A ello hay que sumar otras herramientas telemáticas para mejorar la ortografía que han tenido miles de descargas en 73 países.

“El premio llega en un momento muy oportuno para el desarrollo de nuestros trabajos, pero al mismo tiempo supone una mayor responsabilidad para tratar de hacer las cosas bien”, ha explicado Rello. “Creo que la herramienta será muy útil. No solo detecta, sino que también propone ejercicios de apoyo y juegos”, ha destacado sobre la aplicación en la que trabajan y que “permitirá llegar a mucha más gente”.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/fundacion-princesa-girona-premia-linguista-dislexica-rello-5111816

TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE (TEL): UNIFICACIÓN DE CRITERIOS PARA DIAGNOSTICARLOS

 

habla

Desde la aparición del  DSM-5, que sólo considera el trastorno del lenguaje dentro de los “trastornos del desarrollo neurológico”, ha surgido un debate entre la comunidad internacional para referirse a los TEL.

Surgen por ejemplo denominaciones como “trastorno del lenguaje”, “trastorno primario del lenguaje”, “trastorno del desarrollo del lenguaje”,  “trastorno específico del lenguaje”, “trastorno del espectro del lenguaje”, “disfasia”…

El Comité de expertos de AELFA-IF considera que se debe mantener el término de Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) por las siguientes razones:

  • Dicha denominación tiene una mayor aceptación.
  • Tiene un mayor número de entradas en la búsqueda bibliográfica.
  • Indica una mejor definición de la población afectada.

Se propone por parte del Comité, la exclusión en el diagnóstico de TEL a la discapacidad cognitiva, al autismo,  a las lesiones neurológicas y la sordera.

En cambio, sí incluye en la denominación de TEL a los trastornos comórbidos  como son el TDAH, dislexia y trastorno del procesamiento auditivo (TPA), siempre teniendo en cuenta a la hora de los diagnósticos, que  el lenguaje ha de ser la parte principal afectada.

El Comité aconseja también, marcar el límite de inteligencia en un CI no verbal mínimo de 75 y no el utilizado actualmente de 85. Con este criterio, se considera que entrarían dentro del diagnóstico de TEL, niños con trastornos importantes del lenguaje que no llegan a un CI no verbal de 85.

Se recomienda utilizar más de una prueba para efectuar el diagnóstico de TEL. Esto es para evitar diagnosticar con un único test que pueda evaluar solamente una parte de la dimensión lingüística. Por lo tanto para diagnosticar un TEL, se requiere  que la puntuación obtenida esté por debajo del corte de las pruebas morfosintácticas al igual que las pruebas fonológicas (fonológico-sintáctico) y las semánticas (léxico-sintáctico).

En los niños más pequeños, se recomienda repetir la evaluación a los 6 meses para afirmar o descartar el trastorno, viendo también la evolución en la intervención terapéutica realizada. En niños de 3 años es muy difícil diagnosticar un TEL, en cambio, a los 4 años sí se puede hablar de “posible TEL”, para afirmar o descartar a los 5 años.

De la clasificación  de Rapin y Allen (1983, 1987), referencial en el tema, quedarían excluidas del diagnóstico de TEL la “dispraxia verbal”, “déficit de programación fonológica”, “agnosia auditivo verbal” y “déficit semántico-pragmático”.

Se  mantienen, entonces como TEL los subtipos “déficit fonológico-sintáctico” y “déficit sintáctico-semántico”.

En consecuencia, se entiende por  TEL:

“Alteración significativa en la adquisición y desarrollo del lenguaje, que no está justificada por ninguna causa física, neurológica, intelectual ni sensorial, en unas condiciones adecuadas”.

Extraído de la Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología – Aelfa-if  Volumen 35 Número 4 – Octubre-Diciembre 2015

www.elsevier.es/logopedia

¿Qué hay de nuevo en el proyecto Binding?

ordenador

El proyecto Binding, se está implantando en la enseñanza de la lectura, después de un período largo del dominio del constructivismo.

Proyecto atrayente, ya que en su puesta en escena utiliza programas de ordenador como, por ejemplo el Power Point  y cuya secuencia y estructura compartimos, desde el punto de vista del enfoque terapéutico a la patología de la lectoescritura.

Pero, ¿qué hay de nuevo?

Quien analiza la secuencia, se percata de que en realidad se pone en práctica el método sintético de lectura, el cual muchos terapeutas, de años ha, venimos utilizando en las reeducaciones de retardos y dislexias.

Se parte de la letra, de la letra a la sílaba, de la sílaba a la palabra (con significado), y posteriormente, su integración (síntesis).

El proyecto no entra en conflicto con los métodos globales – analíticos y toma el camino, de la evidencia científica, o sea ir  por la ruta fonológica.

Esta ruta, tan citada y analizada por los autores Fernando Cuetos, Jesús Alegría y Máximo Etchepareborda, constituye el núcleo del aprendizaje de la lectura.

¿Basado en qué?

Basado en la fonología, incorporada  en sus niveles básicos por el niño hacia sus 5 años de edad, automáticamente y que, en este momento del aprendizaje instrumental, debe hacer consciente cognitivamente, constituyéndose objeto de pensamiento.

Recordemos: la lectura y la escritura son herramientas, aprendizajes instrumentales artificiales. Sin este aprendizaje, no se descodifica el mensaje escrito ni se codifica con la escritura.

 Las “notas de pronunciación” del proyecto en cuestión, hacen referencia al análisis propioceptivo, indispensable para unir sonido y grafía y así, descodificar.

Consultar el capítulo “La estimulación y educación auditiva en el medio escolar” E.Herrera en la obra “La percepción auditiva un enfoque transversal” de I. Bustos Editorial ICCE – 2001.  (Ver capítulo)

 No basta tener en cuenta el punto y órgano de articulación, sino también si el sonido es sonoro – sordo, corto – largo, nasal – oral, oclusivo, fricativo, africado, lateral o vibrante (rasgos fonológicos).

Esto, el logopeda lo domina muy bien, de ahí que sea el profesional adecuado para hacer frente a la reeducación y reconducción de un niño con déficit de lectoescritura.

 ¿Lectura en voz alta?

¡Claro que si! La mecánica lectora y expresiva se adquiere a través de la autoescucha, además de la escucha de sus iguales o del modelo dado por el maestro.

Su propio feedbak es fundamental en la diferenciación e integración (vía auditivo – vocal).

 ¿Estamos ante conceptos nuevos?

NO! Lo de toda la vida, con formato moderno y atractivo a través de imágenes en pantalla.

Es de valorar el sistema de control al alumno, personalizado del proceso lector y su evolución, así como la demanda de la implicación de la familia.

Estamos seguros que muchos maestros y logopedas ya ponían y ponen en práctica  estos principios, que en este proyecto se encuentra organizado en un paquete compacto.

 

 

 

Discalcúlia (català) Discalculia (castellano)

Discalcúlia

La discalcúlia és una afectació que compromet el processament dels nombres, el càlcul aritmètic i la resolució de problemes.
Les funcions que intervenen són la memòria de treball, l’atenció (funcions executives), l’orientació visoespacial i el llenguatge.

En el nen discalcúlic s’observen dificultats per adquirir els conceptes numèrics, per realitzar la seqüència temporal de les operacions i per resoldre’ls de manera eficaç .
La comprensió dels problemes i la seva resolució presenta, en molts casos un rendiment dissociat.
La memòria de treball, imprescindible en la consecució de les operacions i dels problemes, és disfuncional amb oblits com: el nombre que cal portar, els signes, la col•locació espacial incorrecta de les xifres….

La discalcúlia pot ser comòrbida amb els trastorns del llenguatge (TEL), de l’atenció (TDAH) i de la DISLÈXIA.

El discalcúlic es beneficia del treball reeducatiu continuat.
En properes publicacions farem referència als processos que apliquem en els tractaments personalitzats.

_______________________________________________________________________

Discalculia

La discalculia es una afectación que compromete el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas.
Las funciones que intervienen son la memoria de trabajo, la atención (funciones ejecutivas), la orientación visoespacial y el lenguaje.

En el niño discalcúlico se observan dificultades para adquirir los conceptos numéricos, así como realizar las secuencias temporales de les operaciones y su resolución correcta.

La comprensión de los problemas y su resolución presentan, en muchos casos, un rendimiento disociado.
La memoria de trabajo, imprescindible para la consecución de operaciones y la resolución de problemas, es disfuncional con olvidos como: el número que hay que llevar, los signos, la colocación espacial incorrecta de las cifras….

La discalculia pude ser comórbida con los trastornos del lenguaje (TEL), de la atención (TDAH) y de la DISLEXIA.

El discalcúlico se beneficia con el trabajo reeducativo continuado.
En las próximas publicaciones haremos referencia a los procesos que aplicamos en los tratamientos personalizados.

Discalcúlia</p>
<p>La discalcúlia és una afectació que compromet el processament dels nombres, el càlcul aritmètic i la resolució de problemes.<br />
Les funcions que intervenen són la memòria de treball, l’atenció (funcions executives), l’orientació visoespacial i el llenguatge.</p>
<p>En el nen discalcúlic s’observen dificultats per adquirir els conceptes numèrics, per realitzar la seqüència temporal de les operacions i  per resoldre’ls de manera eficaç .<br />
La comprensió dels problemes i la seva resolució presenta, en molts casos un rendiment dissociat.<br />
La memòria de treball, imprescindible en la consecució de les operacions i dels problemes, és disfuncional amb oblits com: el nombre que cal portar, els signes, la col•locació espacial incorrecta de les xifres....</p>
<p>La discalcúlia pot ser comòrbida amb els trastorns del llenguatge (TEL), de  l’atenció (TDAH) i de la DISLÈXIA.</p>
<p>El discalcúlic es beneficia del treball reeducatiu continuat.<br />
En properes publicacions farem referència als processos que apliquem en els tractaments personalitzats. </p>
<p>                                   Discalculia</p>
<p>La discalculia es una afectación que compromete el procesamiento de los números, el cálculo aritmético y la resolución de problemas.<br />
Las funciones que intervienen son la memoria de trabajo, la atención (funciones ejecutivas), la orientación visoespacial y el lenguaje.</p>
<p>En el niño discalcúlico se observan dificultades para adquirir los conceptos numéricos, así como realizar las secuencias temporales de les operaciones y su resolución correcta.</p>
<p>La comprensión de los problemas y su resolución presentan, en muchos casos, un rendimiento disociado.<br />
La memoria de trabajo, imprescindible para la consecución de operaciones y la resolución de problemas, es disfuncional con olvidos como: el número que hay que llevar, los signos, la colocación espacial incorrecta de las cifras….</p>
<p>La discalculia pude ser comórbida con los trastornos del lenguaje (TEL), de la atención (TDAH) y de la DISLEXIA.</p>
<p>El discalcúlico se beneficia con el trabajo reeducativo continuado.<br />
En las próximas publicaciones haremos referencia a los procesos que aplicamos en los tratamientos personalizados.